*Nanodiagnóstico. Se utilizan nanopartículas o nanodispositivos como nanobiosensores, biochips de ADN, nanosondas, etc., los cuales nos ayuden a descubrir una enfermedad desde que se encuentra a un nivel celular, molecular o incluso a nivel de una sola célula, y esto lo que nos permite tratar dicha enfermedad desde una etapa muy temprana.
Una gran ventaja de estos nanosistemas, es que se pueden aplicar tanto in-vitro como in-vivo.
Como ejemplo, se encuentran los puntos cuanticos, los cuales gracias a su fluorescencia, pueden ser cubiertos por bioreceptores que sean afines a algún tipo de compuesto presente en cierto tipo de cáncer, y de esta manera es posible detectar celulas cancerosas.
*Liberación controlada de fármacos. Los medicamentos que tomamos actualmente tienen algunas desventajas, como el hecho de que en su camino por nuestro cuerpo para poder llegar a la zona afectada se pierde gran parte de fármaco. Esta aplicación de la nanotecnología nos ofrece medicamentos dentro de nanocapsulas, las cuales al llegar su destino se abre, liberando en fármaco a la velocidad adecuada para lograr un mejor funcionamiento. Una de las grandes ventajas con este implemento, es que podemos obtener una considerable reducción de efectos secundarios, como los que causan las quimioterapias aplicadas a pacientes con cáncer.
Las nanopartículas principales que se utilizan para este transporte, son sintetizadas a partir de materiales orgánicos como lípidos o polímeros.
Algunos materiales utilizados son nanotubos de carbono, nanofibras de polímeros biodegradables, entre otros.
En fin, existen muchímos ejemplos y más detalles de todo este nuevo mundo nanomédico, por lo que si quieren saber más, les recomiendo el artículo "Nanobiotecnología: Avances diagnósticos y terapeúticos" presentado en una revista de publicación en gestión de la innovación y tecnología, escrito por la Dr. Laura M. Lechuga y el Dr. Carlos Martínez Alonso.
A lo largo de toda la información que he leido hasta el momento, he encontrado varias personas que están dentro de investigaciones de nanomedicina, algunos de ellos, autores de los textos que más he utilizado son: Dra. Laura M. Lechuga quién se especializa en biosensores, Dr. Carlos Marínez Alonso, experto en inmunología y oncología, Dr. Juan Manuel Irache quien en conjunto con el Dr. Carlos Gamazo, trabajaron recientemente en el desarrollo de una vacuna contra la enfermedad shigelosis, R. L Juliano, Ing. Oscar Barranco etc.
Sin embargo, también me he encontrado con personas como Robert Madelin, director general de Salud y Protección al Consumidor de la comisión Europea en Helsinki, quién se detiene a pensar en los riesgos que podría provocar el uso de la nanotecnología en el campo de la medicina, por ello exige investigaciones más a fondo acerca del impacto que se podría llegar a tener.